En el mundo empresarial actual, la sostenibilidad ya no es una cuestión marginal, sino una parte integral de la estrategia corporativa. Los consumidores, los inversores y los requisitos regulatorios conscientes del medio ambiente están empujando a las empresas a repensar sus cadenas de suministro. En este contexto, las certificaciones, los estándares y las etiquetas juegan un papel crucial, especialmente cuando se trata de demostrar y mejorar el rendimiento a través de una evaluación confiable como una calificación de EcoVadis. EcoVadis evalúa los sistemas de gestión de la sostenibilidad de las empresas basándose en los criterios de medio ambiente, derechos laborales y humanos, ética y compras sostenibles. Las certificaciones emitidas por organizaciones reconocidas como DQS pueden ayudar a proporcionar la evidencia necesaria.
El papel de las certificaciones en el proceso de evaluación de EcoVadis
En vista de la creciente atención que se presta a los retos de sostenibilidad, como la degradación medioambiental, las violaciones de los derechos laborales y humanos, la pérdida de biodiversidad y la crisis climática, las certificaciones ofrecen marcos importantes para establecer sistemas de gestión adecuados. En 2024, la Organización Internacional de Normalización (ISO) añadió complementos a las normas de sistemas de gestión pertinentes en materia de cambio climático. El objetivo de estas adiciones es garantizar que las organizaciones tengan en cuenta las cuestiones relacionadas con el cambio climático en relación con la eficacia de sus sistemas de gestión.
La Metodología de calificación de EcoVadis tiene como objetivo medir la calidad del sistema de gestión de la sostenibilidad de una empresa basándose en tres pilares de gestión: Políticas, acciones , y Resultados y se basa en una variedad de fuentes de datos. Estos tres niveles de gestión se dividen en siete indicadores de gestión: Políticas, Apoyos, Acciones, Certificaciones, Cobertura - Implementación de acciones y certificaciones, Informes (KPI) y Resultados de 360° Watch. Estos elementos tienen su origen en el concepto PDCA ("Planificar, Hacer, Verificar, Actuar"), que constituye la base de un gran número de estándares de gestión globales. EcoVadis integra estas certificaciones en su metodología de evaluación utilizando la información como evidencia del cumplimiento de las mejores prácticas y directrices en diversas áreas. Por ejemplo, la certificación ISO 45001, que se centra en la gestión de la salud y la seguridad, puede ayudar a lograr una puntuación más alta en el área de "derechos humanos y laborales". La metodología de EcoVadis cubre actualmente más de 1.350 certificaciones, etiquetas y normas y los documentos presentados se aceptan en todos los idiomas. Todos los documentos de apoyo, como las certificaciones, son revisados, analizados y evaluados por un equipo de más de 450 expertos utilizando una metodología sólida y el principio de los 6 ojos.
Ejemplos específicos de certificaciones y su integración en la calificación
La metodología EcoVadis considera estándares certificables como ISO 45001, ISO 14001, etc. Las normas no certificables, como la ISO 26000, no están contempladas en la metodología, pero ofrecen a las empresas una ayuda útil para establecer y mejorar eficazmente sus sistemas de gestión. Los siguientes ejemplos muestran cómo se pueden utilizar determinadas certificaciones como documentos de apoyo en el proceso de evaluación de EcoVadis:
ISO 45001: Trabajo y derechos humanos
ISO 45001 Es una norma internacional que establece los requisitos para un sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo y tiene como objetivo reducir las lesiones y enfermedades relacionadas con el trabajo. En el criterio de EcoVadis "Derechos humanos y laborales", la certificación ISO 45001 demuestra que una empresa está tomando medidas proactivas para mejorar las condiciones de trabajo y minimizar los riesgos. Esto puede tener un impacto positivo en la evaluación del desempeño en este ámbito.
ISO 14001: Gestión medioambiental
ISO 14001 Establece criterios para un sistema de gestión ambiental eficaz. Las empresas certificadas según la norma ISO 14001 pueden demostrar un mejor desempeño ambiental porque ya han implementado un sistema para minimizar su huella ambiental. Esta certificación demuestra que la empresa no solo cumple con los requisitos reglamentarios, sino que también invierte en iniciativas ambientales.
De la calificación a la auditoría
Sin embargo, el potencial de sinergia de las calificaciones, certificaciones y auditorías de EcoVadis no termina allí. Muchas empresas utilizan auditorías sociales, por ejemplo, para complementar las calificaciones de EcoVadis. Si, por ejemplo, en la evaluación de EcoVadis se identifican áreas de riesgo relacionadas con el trabajo y los derechos humanos, una auditoría independiente in situ puede ayudar a verificarlas.
Aprovechar sinergias
Al integrar las certificaciones en los informes y utilizarlas como evidencia en el proceso de calificación de EcoVadis, las empresas no solo pueden validar sus iniciativas de sostenibilidad existentes, sino también identificar áreas en las que se necesitan mejoras.
Al aprovechar las sinergias entre las certificaciones existentes y los requisitos de EcoVadis, las empresas pueden desarrollar y mejorar aún más sus prácticas sostenibles.
Descubra más en http://www.ecovadis.com .
Prohibición de la UE de productos derivados del trabajo forzoso: integración de las auditorías de proveedores en el proceso de diligencia debida
Si bien la prohibición del trabajo forzoso ya está incorporada en la Carta de los Derechos Fundamentales de la UE y en muchas otras iniciativas legislativas de la UE, los productos fabricados con trabajo forzoso siguen circulando en el mercado de la UE. Para remediar esta situación, las instituciones de la UE están negociando una prohibición de los productos fabricados con trabajo forzoso en el mercado de la Unión. En este artículo, analizaremos cómo las auditorías y las normas pueden ayudar a las empresas afectadas a garantizar el cumplimiento de la normativa.